Destacados:
publi
Abogado, con buenas aptitudes para la comunicación y defensor del MTB, Víctor Tarodo es el alma de IMBA en España. Obsesionado con la señalización y creación de Centros BTT, es parte fundamental en el conflicto con el P.N. de la Sierra del Guadarrama y los que han surgido después.
No te pierdas...
Víctor y yo nos conocemos desde hace años. Todavía me acuerdo del día. Llevábamos los ciclistas de montaña unas semanas alterados con la noticia de que se pretendía hacer un Parque Nacional en la Sierra de Guadarrama y que la idea era prohibir allí el ciclismo de montaña. Yo me enteré cuando vi una noticia que contaba que los ciclistas habían hecho una manifestación en la Sierra. Poco después supe que se iba a hacer una reunión para recabar ideas y apoyos de cara a nuevas movilizaciones. Allí nos fuimos mi mujer y yo con ganas de aportar poco conocimiento y mucha ilusión.
Abogado, con buenas aptitudes para la comunicación y una habilidad especial para usar la sorna y la ironía, Víctor era una de las personas con argumentos más razonables en aquella reunión. Meses después acabó surgiendo IMBA España donde Víctor y yo colaboramos juntos durante algunos años. Recuerdo de aquella época que Víctor estaba obsesionado con la señalización, la creación de Centros BTT y la gestión del “conflicto fundacional” de IMBA en España como era el problema del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama. Y en ello sigue.
Hemos seguido en contacto ya que yo junto letras en una revista especializada y él sigue bregando con el día a día de IMBA y todo lo que se gestiona desde la asociación. Mucho trabajo voluntario que ha sacado adelante cuando su trabajo y su familia lo permitían y cuando no, también. Como nos va la marcha y cualquier razón es buena para ir a la Sierra, hemos quedado en Cercedilla, capital del ciclismo de montaña madrileño y paradigma de los retos a los que nos enfrentamos.
Luis Miguel del Cerro: Estamos sentados en plenas Dehesas de Cercedilla. Al pie del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Actualmente, ¿podemos montar en bici en los senderos que nos rodean?
Víctor Tarodo: Pues no. Como dices, estamos efectivamente en el epicentro del problema. Y justo aquí el problema no es el Parque Nacional. El Parque como sabes está más arriba, empieza en Navarrulaque, a 1.600/1.700 m. El problema ahora mismo real es el PRCAM (Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares). O sea, todo lo que rodea al Parque Nacional. Porque, paradójicamente, ahora está más protegida la parte de abajo que la parte de arriba. Nos están aplicando una orden, una directiva del año 89 de la desaparecida Agencia de Medio Ambiente de Madrid en la que se dice que en los montes regulados o administrados por la Comunidad de Madrid solo se puede circular por las pistas que estén habilitadas y señalizadas. Lo que quiere decir que, fuera del Parque Nacional, tenemos menos posibilidades que dentro del él, curiosamente.
LMdC: Esa norma que tú comentas, ¿también sería aplicable al resto de la Comunidad de Madrid?
VT: No, es a los montes que están administrados por la comunidad de Madrid. Si hay montes privados no. Pero a todos los que administra la Comunidad de Madrid se aplica. Y calcula que es, según los datos que yo he visto, más o menos el 55% del territorio de la Comunidad de Madrid. Una de las cosas que estamos haciendo ahora es precisamente hablar con la Consejería, y con el director general, con Luis del Olmo, para modificar esta legislación. Primero porque es desde el año 89. Segundo: ¿cuántos senderos o caminos señalizados conoces tú en la comunidad de Madrid? ¿Una docena?...
LMdC: Pero el debate se centra en lo que ocurre en el Parque Nacional y sus alrededores...
VT: Sí. El Parque Nacional hoy es muy pequeño, pero dentro de tres o cuatro años va a ser más grande, más del doble. Lo dicen ellos. Y el problema es que el parque es la “primera trinchera” y si consiguen saltarla se meterán hasta “la cocina” en lo que respecta a prohibiciones. Y es que el mayor problema lo tenemos en el área de influencia porque el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) se arroga la capacidad de establecer la misma regulación del propio Parque en el territorio de influencia. Es verdad que ahora mismo no están por la labor, pero pueden hacerlo. Ahora mismo, quien tiene que regular esta zona de influencia es el PRCAM, que gestiona un territorio que va desde el Parque Nacional hasta casi Madrid, hasta la M40.
LMdC: ¿Cuál es el argumento para establecer prohibiciones y ciertas regulaciones?
VT: La conservación. Siempre hablan, o sea, su gran argumento es la conservación, sin tener en cuenta que no existen estudios científicos que lo acrediten. Lógicamente cuando tú vas a establecer una prohibición debería estar basada en algo, en algún tipo de informe o estudio. Estos informes de daños medioambientales apenas existen y los que hay tienen poco sentido. Un ejemplo paradójico es el propio Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y es que una de las cosas que dicen desde la Administración es que hemos recuperado al lobo, que tenemos más parejas de buitres negros que en la vida, hay un exceso de población de cabras... Al final nos están diciendo que el territorio está mejor que nunca, cuando se permite circular por todos los senderos y caminos. Y sin embargo hay que regularlo y prohibir actividades como el ciclismo de montaña. Es un contrasentido. Si las cosas estuvieran en una situación crítica nosotros seríamos los primeros en apoyar cualquier tipo de regulación o prohibición.
LMdC: Si el argumento no es la protección flora y fauna… ¿por qué insisten en echarnos de los senderos?
VT: Madrid tenía que tener un Parque Nacional, porque sí. Porque en su momento a Alberto Ruiz Gallardón, cuando era presidente, le pareció que era lo más oportuno. Incluso en la documentación que se aportó para la concesión de las olimpiadas, desde las primeras, ya se decía que había un parque nacional, ¡se daba por hecho cuando ni siquiera estaba planteado! Y luego está la otra parte. Una influencia de determinados colectivos ecologistas muy, llamémosle, radicales, muy conservacionistas, que consideran que hay que proteger todo menos al ser humano. Y el gran problema de este parque, como hemos comentado en otras ocasiones, es que está donde está. Es un Parque Nacional que no debería ser tal. Con la figura de parque natural y otras figuras de protección, Peñalara, La Pedriza y otros sitios que verdaderamente tienen valor, estarían más que protegidos. Llama la atención que una de las quejas de Ecologistas en Acción es que se ha bajado la protección desde que se ha creado el Parque Nacional. Yo creo que eso tampoco es muy cierto, pero es lo que ellos argumentan. El problema reside en que hay que dar satisfacción a unos colectivos que hacen muchísima presión. Y hay que tener en cuenta una ratio de edad. ¿Ahora mismo quiénes están en los puestos de gobierno y administración?
LMdC: ¿Te refieres a los técnicos o a los políticos?
VT: Bueno, muchos de los cargos son senderistas o montañeros porque por eso se han ido colocando en esos sitios. Quiero decir, es su evolución natural. Geógrafos, historiadores, medioambientalistas que consiguen un trabajo en las consejerías de medio ambiente o en los departamentos de medio ambiente. ¿Qué protegen? Lo suyo, lo que les interesa. ¿Qué ocurre con los ciclistas? Que les molestamos. Hay que reconocer que, bueno, cuantas más actividades coincidan en un terreno o en un camino más molestias se van a originar para todos. Eso es obvio y lo es más en un Parque Nacional como el de la Sierra de Guadarrama o en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares porque tanto en Madrid como en Segovia tienen una presión de población bestial. Seguramente el principal error es declarar un Parque Nacional en una zona tan antropizada como es la Sierra de Guadarrama.
No te pierdas...
LMdC: Curiosamente me acuerdo cuando todo esto empezó, una de las cosas en las que estábamos de acuerdo el colectivo ciclista, IMBA también, era que apoyábamos el parque. ¿Fuimos un poco “naíf” en aquel momento?
VT: Pues sí. Pero lo fuimos porque no teníamos toda la información y no nos podíamos imaginar que esto pudiera derivar en lo que lo ha hecho. De hecho, lo que conseguimos en su momento, en el año 2005, fue precisamente que pudiéramos circular en bicicleta por todos los senderos, caminos y viales en base a lo incluido en el PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales). Y, por supuesto a nosotros nos interesa la conservación.
LMdC: Hay una tensión entre la gente que ve el Parque Nacional como una marca turística y la gente que lo ve únicamente como una figura de protección. Yo lo he notado en algunos eventos en los que he participado, ¿tú también lo has percibido?
VT: Sí. Desde figuras tan eminentes como Eduardo Martínez de Pisón, que redactó el PORN, Pedro Nicolás y otra mucha gente se lanza la idea de que ahora mismo el Parque Nacional no va a ser más que un parque de atracciones y piden aún más regulación. Nosotros, claro, lo vemos de forma distinta. En un parque nacional o en un parque natural se deben incorporar tanto las actividades tradicionales como las nuevas.
LMdC: Y ellos opinan que hay que sacar la mayoría de las actividades de la zona...
VT: A veces, nosotros decimos que quieren un parque nacional en una vitrina, para que lo veamos de lejos. En su momento, el exconsejero de medio ambiente, Borja Sarasola, que tenía un criterio muy claro sobre el tema, nos decía que el parque, o al menos una parte, lo pagábamos los madrileños. Y, por tanto, los madrileños tenían derecho a usarlo. Pero claro, los madrileños somos todos. Tanto los que llevan practicando su actividad desde hace cien años como los que llevamos treinta o los que queden por venir. Creo que hay sitio de sobra.
LMdC: Recuerdo la trayectoria en todo este tema. Parece que, desde el susto inicial, ha habido años con buen entendimiento y en los que parecía que todo se podría resolver, que había voluntad para dialogar y encontrar soluciones… Tú mismo nos transmitías bastante tranquilidad al respecto y, de repente, ¡boom!
VT: Sí, de repente, llegaron nuevas instrucciones políticas. Nosotros empezamos a trabajar en esto en la época de Borja Sarasola como consejero, durante el gobierno de Esperanza Aguirre. De hecho, cuando empezamos a movernos fueron ellos los que nos llamaron y empezamos a trabajar. También me acuerdo que Miguel Allué, director general por aquel entonces, cuando vio el PORN y como nos afectaba dijo algo así como: “¿Quién ha redactado esto? Esto es imposible”. Fue entonces cuando se hizo esa primera regulación y nuestras alegaciones fueron recogidas.
LMdC: ¿Y qué ha pasado ahora?
VT: Mi opinión es que los técnicos son “técnicos burladero”. Están ahí permanentemente, han visto pasar cinco o seis consejeros y seis o siete directores generales. Ellos saben que están en su puesto pase lo que pase mientras que los políticos van y vienen. Además, ahora hay otro “rumbo de aguja” que consiste en que hay que hacer más caso a los colectivos conservacionistas y ecologistas.
LMdC: Además, está el tema de nuestra infrarrepresentación. Muchas veces se nos echa en cara que el ciclismo no está presente en algunas mesas de negociación, pero no es menos cierto que otros colectivos como los montañeros están “por derecho” en instituciones como los patronatos de los parques nacionales. ¿No juegan con ventaja?
VT: Siempre. Y nosotros lo hacemos con las manos atadas a la espalda. Y boxear así es muy complicado porque te las dan todas. Nosotros hemos pedido en dos ocasiones por escrito que se incluya al ciclismo dentro del patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Y lo hemos hecho cuando ha habido puestos vacantes. Una de esas peticiones iba también firmada por el presidente de la federación madrileña, por Javier Fernández Alba. No hemos recibido contestación nunca.
Bueno, en realidad la única contestación que hemos recibido, por parte de uno de los consejeros fue de manera informal. Nos decía algo así como "¿Queréis estar en el patronato? ¡Si es aburridísimo!". En realidad, no tiene sentido que haya representantes de la Federación de Montaña de Castilla y León y de la de Madrid, dos puestos. Además, están Ecologistas en Acción de la Comunidad de Castilla y León y de la de Madrid. De ASAJA, de la Comunidad de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid. O sea, seis puestos orientados en el mismo sentido. Tampoco entiendo qué hace ahí el Club Peñalara. Es una entidad privada.
Otro caso llamativo es el de Antonio Sáenz de Miera. Un señor que vive aquí, en Cercedilla, que es un guadarramista convencido. Abogado, al que le han dado este año la medalla de la Comunidad de Madrid por su trabajo, fundador de los Aurrulaques y todas estas cosas... ¡Una persona con muchos méritos! Pero no puedes evitar pensar: “Oye, de toda esta gente, de todos estos representantes, personas de reconocido prestigio, etc., ¿no hay ni uno que sea ciclista?”. O sea, ¿quién representa la voz del ciclismo en el patronato? Nadie. Absolutamente nadie. Otra opción sería apoyarnos en otras instituciones como los ayuntamientos, pero muchos alcaldes me han dicho que van casi de palmeros. Allí se lo han hecho, cocido y deglutido, solamente para que lo traguen. Entonces no tienen oportunidad.
Somos parte del problema y, tristemente, no somos parte de la solución. Porque las federaciones de ciclismo es que ni les va ni les viene todo esto. No están ni se les espera para nada. La española, por ejemplo, cero a la izquierda. No les interesa. No saben de qué va. Están en sus pruebas de carretera y tal.
LMdC: Justo te iba a preguntar. Porque vosotros teníais o tenéis un acuerdo con la Federación Española de Ciclismo.
VT: Sí. Tenemos convenios de colaboración en los que nos ceden o confían cierta representación.
LMdC: Parece una buena idea… aunque también podría ser mejor que nos defendieran dos instituciones y no una con representación delegada de la otra.
VT: Mira, si no lo pones en marcha, si no lo materializas... Ahora mismo es un canto al sol. Con la anterior directiva de la federación, cuando estaba Carlos Castaño de presidente, fue cuando se hizo. De hecho, fuimos al Ministerio de Medio Ambiente en muchas ocasiones representándoles, hicimos ponencias en mesas de trabajo... Les representábamos en este sentido siempre con su beneplácito y seguimiento. Pero con la nueva directiva mantenemos el convenio, pero no hay una relación fluida.
LMdC: ¿Y cuales son los próximos hitos en lo que respecta al problema en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama?
VT: Tenemos muy buena relación con el codirector del parque, Pablo San Juan Benito. Con Patricia Riquelme menos. Pero bueno, porque estamos más mediatizados por Madrid. De hecho, pasados estos últimos enfrentamientos que hemos tenido con toda esta historia del PRUG creo que hay posibilidades de normalizar la relación.
No te pierdas...
LMdC: ¿Hay esperanza entonces?
VT: Finalmente, en el PRUG se han aceptado algunas alegaciones. Entendemos que se han incluido alegaciones menores porque, al final, la que nos interesa es la del terreno, la que tiene que ver con la cartografía. En todo caso, ya se reconoce, define y considera el ciclismo como actividad. El anexo cuatro, el de la cartografía, queda abierto, de tal manera que se podrán incorporar rutas siempre que se acuerden y se vean. Hay una lucecita al final del túnel. El director general me dijo que íbamos a crear una mesa de trabajo por lo que al menos hay voluntad de colaborar.
LMdC: No es mala noticia que nos reconozcan como actividad dentro de un parque nacional...
VT: Efectivamente, se define ya dentro del PRUG al ciclismo como una actividad compatible con el parque… En las zonas en las que esté permitida la circulación. Pero ya por lo menos no somos incompatibles y podemos negociar. También está el tema de las e-bikes pedelec, que se han admitido como bicicletas, claro, por imposición de la normativa europea.
LMdC: Pero ¿no es peligroso confiarse en que no sea una zanahoria más para intentar mantenernos tranquilos?
VT: Puede serlo. Pero ningún castillo se asalta desde fuera, hay que asaltarlo desde dentro. Tenemos que trabajar con ellos para poder seguir avanzando. La otra opción que tendría algún viso de prosperar sería mediante un contencioso administrativo. Tenemos esa posibilidad planteada y se está estudiando con un despacho de abogados muy conocido. Son abogados especializados en estos temas y cuando les presentamos la documentación decían: "es que esto es una barbaridad, no tiene sentido".
Por ejemplo, no existe un Parque Nacional que tenga PRUG y no tenga PORN. Porque el PRUG deroga el PORN. Deroga todos los instrumentos de regulación anteriores. Entonces es que esto no puede ser. Pero, además, incumple taxativamente la Ley de Parques Nacionales. Porque el artículo 6 de la Ley de Parques Nacionales es muy concreto y dice que un parque nacional tiene que ser un territorio continuo sin estrangulamientos y sin infraestructuras construidas…
LMdC: Pues hay que demoler y desmontar unas cuantas cosas...
VT: Pues sí, pero ¿qué es lo que ha hecho el PRUG? Meterlas como excepciones. Por ejemplo, se excepciona la vía de tren que va a Cotos, se excepciona la carretera que sube al Puerto de Navacerrada, la que va de Navacerrada a Cotos… cuando dentro de un parque nacional no deberían existir carreteras como estas o un tren. En cuanto a los estrangulamientos, tenemos el Valle del Lozoya que parte el territorio en dos o las dos estaciones de esquí… En fin, que en estos días escribiremos a Basilio Rada, que es el presidente del organismo autónomo de parques nacionales solicitando que nos explique cómo van a aprobar un texto de un Parque Nacional que no cumple la Ley de Parques Nacionales. Sería muy paradójico ¿no?
LMdC: Otro gran problema lo tenemos en Collserola. Cuéntanos un poco cual es la problemática en esta zona.
VT: Pues en el Parque de Collserola llevan muchos años queriendo hacer una regulación, como sabes. el problema es que el parque se extiende en nueve términos municipales. Entre ellos está Barcelona, que es el más grande. A pesar de que hay un patronato para el parque parece que la única solución que han encontrado para aprobar una ordenación general de Collserola es que cada uno de los municipios apruebe una ordenanza municipal. Una ordenanza que es igual para todos pero que deben aprobar de forma separada.
LMdC: No parece fácil...
VT: Lo van a aprobar por partes. De momento ha habido dos municipios que lo han aprobado y están en los otros siete municipios llevándolo a pleno para aprobarlo por cada uno de ellos. ¿Consecuencia? La de siempre: prohibidas las bicicletas, salvo en las grandes vías... como pasa en la Casa de Campo de Madrid. Es la tendencia en los parques periurbanos: canalizar todo el tráfico por pistas y caminos anchos.
LMdC: No deja de ser llamativo. Al final lo que estamos haciendo es meter un montón de gente, un montón de actividades, en el mismo camino...
VT: Es la paradoja que se está produciendo en todas partes. Querer que todo el mundo vaya por los mismos sitios va a producir un conflicto mayor. Lo que siempre defendemos es que precisamente el utilizar la capilaridad de los senderos es lo que evita la masificación, porque distribuyes a la gente en un territorio mucho más amplio. Y, además, a unas velocidades mucho más bajas de lo que es en caminos grandes, en caminos anchos.
Cualquiera que baje por la pista de La Fuenfría o por la pista principal de Collserola pues irá más o menos deprisa, a lo mejor a 30 km/h. Y, sin embargo, por un sendero normal la velocidad es de 15 o 18 km/h como mucho. A partir de ahí ya vas para las Enduro World Series (risas). A partir de ahí ya eres un tipo con posibilidades. A esa velocidad si te encuentras con un senderista puedes frenar de forma casi inmediata y sin consecuencias.
LMdC: Hablando de eso... ¿cuántos accidentes tenemos acreditados de ciclistas que se haya llevado por delante a un senderista?
VT: Ninguno
LMdC: ¿Ninguno?
VT: No hay ninguno acreditado. Eso no quiere decir que no haya habido alguno. Pero acreditado, ninguno. Esta fue una pregunta que le hice yo a Joan Garrigós, presidente de la Federación de Montaña: "Nosotros como federación de montaña no tenemos nada", me dijo. Sin embargo, no quiere decir que no se haya producido algún accidente. Pero constancia no tenemos ninguna.
LMdC: Pero volviendo a Collserola, ¿crees que acabarán aprobando todos los ayuntamientos la ordenanza?
VT: Ahora hay dos que lo han aprobado y que se nos han “colado” porque no hemos tenido noticia de ello. Ahora está trabajando en ello Joan Blanch, nuestro delegado en Cataluña, y estamos al tanto de lo que va saliendo para poder presentar alegaciones.
LMdC: ¿Se podría dar una situación en la que dependiendo del trozo de Collserola se pueda montar en bici o no?
VT: Pues sí, porque si en alguno se paraliza o se hacen caso a las alegaciones, se podría dar esa circunstancia, de que en dos hectáreas no pudieras montar y en el resto sí, porque hay ayuntamientos que tienen muy poquito. El que más tiene es el de Barcelona. Pero hay otros que tienen trocitos muy pequeños. Esperamos que si se aceptan nuestras alegaciones en los municipios que todavía no han aprobado la ordenanza los otros dos que sí la han aprobado modifiquen la suya y la hagan más permisiva.
LMdC: También tenemos problemas en un “paraíso ciclista” como Canarias.
VT: Sí, en Canarias en general tenemos un conflicto en todas las islas. Canarias tienen muchísimos espacios naturales protegidos. Y muchos parques nacionales. El del Teide por ejemplo, en Tenerife, es tremendo. Están dejando solamente las pistas principales. El problema que tenemos ahora es en el Parque Rural del Nublo, en Gran Canaria. Es un caso atípico porque la prohibición apenas afecta a dos o tres kilómetros de camino pero es justo el inicio del punto por el que baja toda la gente. Acceden hasta allí luego bajan. El caso es que han puesto carteles de prohibición sin dar muchas explicaciones y lo primero que hemos hecho es pedírselas. En fin, ha prohibido el acceso a bicis a una zona en la que todo es piedra pura…, se deterioran más las ruedas de la bicicleta que el camino.
LMdC: Hemos visto tres casos concretos. Pero ¿cómo ves la situación general en España?
VT: La tendencia general es hacia más restricciones de acceso para los ciclistas de montaña. Todo el mundo quiere declarar zonas Natura 2000, reservas de la biosfera, espacios naturales protegidos... porque de alguna manera las comunidades autónomas subvencionan este tipo de espacios. Independientemente de que todos tenemos conciencia de que tiene que haber espacios protegidos. Pero se está llevando a un punto en el que, por decirlo de una manera muy ordinaria, es un sitio para colocar gente. Entonces si tú estableces organismos de regulación y administraciones al final lo que estás haciendo es crear puestos de trabajo para determinadas personas.
Bueno, es la última consecuencia, pero también es cierto que se trata de hacer valer como atractivo turístico el que tienes unos espacios protegidos, que son increíbles, que no tienen contaminación de ningún tipo, cuando realmente por ejemplo en Gran canaria se publicita en el exterior como la isla del ciclismo. Y resulta que luego te prohíben circular por algunas zonas. A veces parece que creen que el ciclismo es circular por los paseos marítimos y los carriles bici. No entienden que la gente se vaya al monte a montar en bicicleta porque eso les queda lejos.
LMdC: En todo esto que estamos hablando, por ejemplo el caso de Madrid, hubo un amago de prohibir las e-bikes. Ahora parece que la cosa vuelve otra vez a su cauce. ¿Pero podemos vernos en una situación como la norteamericana en la que algunos espacios estén permitidas las bicis normales y no las pedelec?
VT: Teóricamente no debería ser así porque los americanos tienen una regulación diferente a la nuestra. La regulación que nosotros tenemos viene de la Unión Europea y por trasposición de la legislación se modificó hace unos años. La bicis pedelec están consideradas ciclos a todos los efectos en Europa. Esa precisamente ha sido la piedra de toque para que aceptaran nuestras alegaciones en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. A fin de cuentas el Parque no podía regular en contra de lo que dice una ley superior.
LMdC: Y para los que no conocen IMBA, ¿cómo funciona IMBA España? ¿Quién paga todo este trabajo que estáis haciendo?
VT: Pues, vamos a ver, nosotros ahora mismo estamos financiándonos gracias a los socios que se hacen, que son muy poquitos, pero realmente nuestra principal fuente de financiación son los trabajos que hacemos de señalización. También damos algunos cursos, hacemos rutómetros. Vamos malviviendo (risas). Hemos hablado con las marcas del sector de la bici pero la verdad es que a la industria le queda muy lejos IMBA. Al principio nos apoyaron algunas marcas y llegamos a tener una persona empleada pero luego llegó la crisis y la cosa cambió. Finalmente, decidimos reducir gastos y hacerlo todo entre el núcleo de voluntarios. Eso nos permitía reducir gastos e intentar ser autosuficientes. Y en esas seguimos.
LMdC: Ya que hablas de la señalización… Recuerdo que siempre te pareció que la señalización de senderos y la creación de Centros BTT es muy importante para evitar futuras prohibiciones.
VT: Claro, porque ese sitio, ese lugar, ya se pone en el mapa. Además, hay grandes ejemplos de lo que el desarrollo de nuestra actividad puede conseguir. Uno de ellos lo conoces bien, es Aínsa. El ciclismo de montaña se convierte en una actividad reconocida y valorada y las rutas ciclistas acaban consiguiendo la “bendición” institucional. Pero es que, además, se crean, mantienen y recuperan senderos. Tenemos calculado que en España se pierden 4.000 kilómetros de sendero al año. Hay sitios como Galicia y otras zonas de España en las que los senderos casi han desaparecido porque no se utilizan. Y el caso es que esos senderos y caminos los hicieron los tatarabuelos de nuestros tatarabuelos para pasar con los animales, con los carros... Son caminos catastrados y de uso público que perdemos. Además, por eso mismo que son caminos públicos no tiene sentido que se prohíban... ¡Son vías de comunicación tradicionales! Y recuperar esa función es lo que estamos intentando hacer en toda España. No queremos que se pierda ese patrimonio.
Además, si señalizas esos senderos los pones en valor y generan riqueza para el territorio. Es algo que ya se empieza a comprender. De hecho, hay una apuesta muy importante ahora por parte de Turespaña por sacar y dar a conocer caminos naturales, vías verdes y rutas señalizadas por IMBA o por otras entidades para potenciar el turismo interior y el turismo activo. Y es que el modelo de “sol y playa” ya está copado.
LMdC: En esa línea, la recuperación y adecuación de senderos debería ser un negocio interesante en el futuro… ¿Funciona o funcionaría?
VT: Funciona a nivel privado. Hay gente que lo está haciendo y lo están haciendo por municipios. Porque, partamos de la base, los senderos o los caminos tienen dos titularidades. Una, la del ayuntamiento que es el propietario (le obliga a un mantenimiento) y otra, que es la comunidad autónoma, que es quien determina qué actividades se pueden hacer en esos terrenos. Por eso hay que pedir autorización para cualquier cosa que hagas: rehabilitar, señalizar, etc.
Claro, hay caminos y senderos que están muy bien construidos ya de antiguo. Hay otros que, como se han perdido, ha habido que rehacerlos. Y la técnica de rehacer esos senderos tiene su miga. El problema es que hay mucha gente que lo está haciendo con la mejor voluntad, pero con falta de conocimiento. Precisamente, en estos días esperamos poner a disposición de todo el mundo el libro “Trail Solutions” en español. Como recordarás, es el “manual” de IMBA para la rehabilitación de senderos.
LMdC: Si alguien está interesado en rehabilitar un sendero en su zona, ¿qué es lo que debe hacer?
VT: Lo primero es dirigirse al ayuntamiento, que es quien tiene la propiedad del camino y quien está obligado a mantenerlo. Como normalmente no hay dinero, porque siempre hay que hacer una rotonda o una alcantarilla, queda poco presupuesto para mantener caminos. Normalmente, si esos caminos no están ligados a una actividad económica quedan abandonados y el ayuntamiento se olvida de ellos… aunque la Ley de Haciendas Locales les obliga a tenerlos inventariados.
LMdC: Recuerdo que el inventariado era una fuente de conflictos con los dueños de las fincas privadas y los cotos de caza.
VT: Por supuesto. Pero como no se hace se están produciendo muchísimos cierres ilegales.
LMdC: En todo caso, lo que no recomiendas es que nos pongamos a desbrozar y a mover la pala sin más…
VT: ¡No! Para todas las intervenciones que hagamos en el monte debemos pedir permiso. Si no lo haces puedes estar cometiendo un delito medioambiental. Hay mucha gente que está muy motivada, pero se puede encontrar con que viene un agente forestal… ¡y te “cruje”!
LMdC: ¿Cuál es la relación que tenéis con IMBA Europa y con los fundadores, con IMBA EEUU?
VT: En cuanto a IMBA Europa nosotros fuimos de alguna manera fundadores o cofundadores de la idea cuando se empezó hace ya unos años y, bueno, somos socios, formamos parte y está bien. La verdad es que es un lobby que está trabajando con la European Cyclist Federation y con otras asociaciones. Formando alianzas entre distintas asociaciones medianas es como se puede conseguir más influencia en Bruselas. A fin de cuentas, de lo que se trata es de que sea un lobby de presión para que legislación europea sea favorable a las bicicletas.
LMdC: ¿Y qué podemos hacer los ciclistas de montaña para mejorar la situación?
VT: Lo primero y, como siempre hemos hablado, educación y respeto. Por ejemplo, si nosotros no respetamos las regulaciones, nos las van a apretar más. Es muy difícil decirle a la gente que no puede hacer el Camino del Escorpión aquí en Cercedilla. Pero es que la gente no entiende que es que el Escorpión era una torrentera de agua, que no es un camino y no ha sido nunca un camino. ¿Quieres hacerlo a pesar de todo? Pues bien, hazlo bajo tu responsabilidad… pero eso no es del todo cierto. Cada vez que hemos cambiado de director general o de consejero, cada vez que hemos ido para presentarnos, lo primero que hacen es que te sacan la tablet con la gente haciendo el animal.
LMdC: ¿Pero no crees que eso es muy demagógico por su parte? Tirando de fotos, vídeos y comentarios en redes sociales y foros podemos “condenar” fácilmente a cualquier colectivo, incluidos los senderistas, o a la propia administración...
VT: Sí, lo sé. Cuando empezamos a trabajar sobre el problema de prohibiciones en Canarias la gente nos enviaba fotos del mismo parque con colchones y escombros junto a los senderos. Efectivamente, es demagogia y una excusa, pero debemos evitar actitudes que nos afectan a todos. A veces los actos de un 10% de un colectivo pueden afectar a la 90% restante. Y es que la mayoría de nosotros salimos a disfrutar del campo de forma respetuosa y sin hacer barbaridades.
LMdC: Volviendo al principio, la falta de representatividad también es un problema…
VT: Te hacen caso cuando muestras el número. Recordarás que a principio de año se sacó un PRUG para el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama que no tiene nada que ver con este, en el que se prohibían directamente circular por pistas de menos de tres metros. Hicimos un manifiesto, lo colgamos en internet y les bloqueamos dos correos. Uno del 012 y otro de la Consejería de Medio Ambiente. Recibieron cerca de cinco mil y pico escritos firmados por diferentes personas. Aquello los bloqueó. Y fue cuando reaccionaron. Cuando ven que tienen enfrente un número suficiente de personas, reaccionan. Y esto es lo que pasó. Entonces la única manera es asociarse. Hombre, si es a IMBA mucho mejor (risas). También pueden federarse o hacer ambas cosas. Si no, todos son apreciaciones: "Es que hay muchos ciclistas...".
Hace unos minutos, mientras os estaba esperando, había un grupo de catorce o quince senderistas. Unos minutos después he visto pasar un grupo mucho más numeroso de ciclistas, pero… al final para la Administración no hay una cifra clara. Y esto, no nos engañemos, es cuestión de número porque son votos. Estoy convencido de que este PRUG es más suave porque se acercan las elecciones. Que no nos viene mal porque es cuando nos piden que hagamos un montón de proyectos de señalización. Al mismo tiempo, estarán haciendo plazas y polideportivos. En lo que a nosotros toca, pues senderos y caminos.
Lo dejamos aquí. Y no es fácil, porque hay mucho más de lo que hablar, pero no podemos arreglar el ciclismo de montaña en una sola mañana. Además, Víctor tiene conversación suficiente para tener que publicar esta entrevista en tomos encuadernados. Por si no te ha quedado claro, después de leer esta entrevista nuestro deporte tiene retos importantes que resolver y asociaciones como IMBA necesitan de tu ayuda. Es el momento de informarse e implicarse. Porque, a fin de cuentas, ¿qué harías sin caminos?
Más sobre:
Relacionados
El programa de cursos de Trail Building o los Trail Weekends son algunos de los proyectos desarrollados de forma conjunta, en busca siempre de un MTB respetuoso y sostenible.
Los próximos 10 y 11 de diciembre son las fechas elegidas para este nuevo curso de diseño, construcción y mantenimiento de senderos sostenibles.
El riojano repasa la temporada del equipo que dirige y habla sobre la participación del mismo en la Murcia Non Stop Madrid-Murcia.
Cántabro de nacimiento y valenciano de adopción, hablar de Sergio Mantecón es hablar de una de las figuras clave de los últimos años del MTB español.
Una senda o camino limpio y en uso puede ayudar a controlar y detener los incendios forestales, tal y como ha sucedido días atrás en Cataluña.
IMBA acaba de inspeccionar y certificar una nueva ruta para MTB y Gravel en la provincia de Segovia, entre las localidades de Coca y Segovia.