La UCI permite las ruedas de 32'' en la temporada 2026 de XCO... de momento
Recientemente hemos visto varios artículos en prensa que dan por hecho la llegada de las ruedas de 32” a la Copa del Mundo de XCO en base a pruebas de prototipos de varias marcas (como BMC, KTM, Stoll, Faction Bike Studio o Bike Ahead)... amén de las Maxxis Aspen que ya vimos en Eurobike y una información publicada por los compañeros de MB Action en la que un miembro de la UCI, Fabrice Tiano, afirmaba que se permitirían en competición.
Desde MTBpro.es hemos hecho también nuestros deberes por una doble vía: lo primero que hemos hecho es repasar el reglamento técnico de la UCI y hay ciertos artículos que dejan esta decisión en el aire así como los prototipos en los que trabajan algunas marcas. Y es que el posible salto a las ruedas de 32 pulgadas en XCO no se basa, todavía, en una aprobación formal de la UCI, sino en la decisión de la federación de acogerse al concepto de "laboratorio del ciclismo".
Además, antes de publicar este artículo, desde la redacción hemos contactado con la propia UCI y le hemos lanzado varias consultas al respecto, aunque la única respuesta que hemos obtenido ha sido un escueto: "The use of 32” wheels is permitted, however the UCI and the UCI Mountain Bike Commission are closely following the developments of the technology". Es decir: "El uso de ruedas de 32” está permitido, sin embargo, la UCI y la Comisión de Ciclismo de Montaña de la UCI siguen de cerca los desarrollos de la tecnología".
Por ello en este artículo lo que hacemos es analizar la legalidad de este diámetro según su propio reglamento y los retos de la geometría que supone el aumento del diámetro de las ruedas.
El Artículo 1.3.018 del reglamento técnico; el “laboratorio del ciclismo” y la legalidad de las 32"
La introducción de las ruedas de 32 pulgadas en el circuito de la Copa del Mundo de XCO (como vimos con el prototipo de la BMC Fourstroke en los entrenamientos de la prueba de Andorra) ha sido, hasta ahora, un experimento tolerado en lugar de una innovación regulada. El debate sobre su legalidad surge de un conflicto entre el reglamento técnico general de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la filosofía aplicada a la disciplina de MTB.
Sin embargo hay que hablar del artículo 1.3.018 y su inaplicación. Para el ciclismo de carretera, pista o ciclocrós, la normativa es clara: el artículo 1.3.018 limita el diámetro exterior de las ruedas (incluyendo el neumático) a un máximo de 70 centímetros (700 mm) y a un mínimo de 550 mm. Una rueda de 32 pulgadas, con sus aproximadamente 81,3 centímetros de diámetro, supera ampliamente este límite.
La legalidad de este nuevo tamaño se sustenta en la decisión de la comisión de Mountain Bike de la UCI de no aplicar este artículo en el XCO. Y es sobre esta exención sobre la que Fabrice Tiano, director senior de comunicaciones de la UCI a MB Action, declaró que el MTB siempre ha sido considerado el "laboratorio del ciclismo" y, por lo tanto, las ruedas de 32 pulgadas no serán prohibidas.
Aquí hay que hacer hincapié en el concepto “no serán prohibidas” que no es exactamente lo mismo que decir que “son legales” ya que en cualquier momento se puede limitar esta exención a la norma general y aplicar el artículo 1.3.018, lo que también dejaría en el aire a las ruedas de 29” ya que con los neumáticos de entre 2,20" y 2,40" de balón, el diámetro total de la rueda (622 mm de aro más dos veces la altura del neumático) supera ampliamente el límite. Por ejemplo, una cubierta de 29x2,35" alcanza fácilmente los 74,1 centímetros de diámetro, quedando también fuera de la regulación de los 70 cm.
Este concepto de "laboratorio" no es un artículo del reglamento, sino una filosofía interpretativa que históricamente ha permitido a los fabricantes innovar sin las restricciones de peso o diámetro impuestas en otras disciplinas. Por lo tanto, las ruedas de 32" son legales por la ausencia de prohibición, no por una aprobación formal que contradiga la norma general.
En resumen, siguiendo una filosofía de innovación, la comisión de Mountain Bike de la UCI se ha estado acogiendo al concepto "mountain bike as the laboratory of cycling" para ignorar el estricto límite de 70 cm impuesto en el reglamento general. Las 32" son legales por la ausencia de prohibición expresa.

La opción Mullet
Uno de los rumores que ha cobrado más fuerza últimamente es la de permitir una opción Mullet (que solucionaría algunos problemas de tallas y geometrías que luego veremos) con la rueda delantera de 32” y la trasera de 29”, sin embargo también contravendría el reglamento UCI, especialmente lo recogido en los Artículos 1.3.006 y 4.1.044.
Y es que otro de los obstáculos que se podrían encontrar las ruedas de 32” no es sólo el tamaño en sí, sino la configuración de las mismas, especialmente en las tallas más pequeñas. Y es que según la definición de la UCI en el Artículo 1.3.006 la bicicleta es un vehículo con "dos ruedas de igual diámetro"... "La bicicleta es un vehículo con dos ruedas de igual diámetro. La rueda delantera será directriz; la rueda trasera será motriz...".
La UCI ha introducido enmiendas específicas en la Parte IV (Mountain Bike) para flexibilizar esta norma en disciplinas donde la gravedad y la maniobrabilidad en pendientes extremas son prioritarias; es decir, en el enduro y el descenso. De hecho, el Artículo 4.1.044 establece la excepción crítica: "Para eventos de Mountain Bike Downhill (Descenso) y Enduro, en oposición a la regla general definida en el artículo 1.3.007 [sic, refiriéndose al principio de igualdad], las dos ruedas pueden ser de diferente diámetro".
En este caso, la redacción del Artículo 4.1.044 es taxativa y exclusiva. Al listar únicamente el Descenso (DHI) y el Enduro (EDR), la norma excluye implícitamente al Cross-Country Olímpico (XCO), al Cross-Country Short Track (XCC) y al Maratón (XCM) de esta exención de ruedas “mullet” para una posible configuración 32/29” para XCO.
Esta restricción obliga a los ingenieros a resolver la ecuación completa de la geometría de la bicicleta para dos ruedas de mayor diámetro, tanto si hablamos de las tallas más pequeñas (en las que ya introducir las 29” fue todo un reto) como si buscamos una geometría con vainas más cortas y mayor recorrido en la suspensión trasera. Además, hasta la fecha, la UCI no ha mostrado indicios de querer modificar esta restricción para el XCO, manteniendo la pureza de la disciplina basada en la eficiencia de pedaleo y la simetría del vehículo.

Geometría para las 32”: el desafío
Reglamentación aparte, la adaptación de los cuadros de XCO a un diámetro de rueda tan grande es el otro gran obstáculo técnico a el que se enfrentan las ruedas de 32” y lo que puede definir si esta innovación tendrá un impacto masivo o quedará relegada a ciclistas de élite con estaturas específicas. Para ello hay varios puntos que analizar.
El primero es preguntarnos si necesitaremos un cuadro completamente nuevo. Y es que cuando se dio el salto de las 26 a las 29 pulgadas muchos fabricantes comenzaron simplemente alargando las vainas y modificando ligeramente los ángulos (y ya lo hemos dicho en otras ocasiones, algunas de las primeras bicis de 29” daban muchos más problemas que las antiguas de 26”); ahora el paso a 32" exige un rediseño radical de la geometría en el que los ingenieros se enfrentan a tres problemas principales:
- Longitud del cuadro y vainas: para que una rueda de 32" quepa y no roce con el tubo del sillín en compresión total, las vainas deben ser significativamente más largas. Por ejemplo,de las bicis que hemos visto hasta ahora, el prototipo de Stoll es hasta once centímetros más largo en su conjunto que una 29” de características similares, lo que penaliza directamente la agilidad y la capacidad de reacción de la bicicleta, características vitales en los circuitos técnicos y ratoneros de XCO modernos.
- Altura del eje de pedalier (bb drop): una rueda más grande eleva el centro de los ejes y, por lo tanto, el centro de gravedad del ciclista si el pedalier no se baja proporcionalmente. Elevar el centro de gravedad perjudica la estabilidad en curva y la sensación de ir "dentro" de la bicicleta. Compensar esta altura en un cuadro de doble suspensión sin sacrificar el recorrido de la misma es extremadamente complejo.
- El problema del toe-overlap: este es un riesgo de seguridad crítico para ciclistas con estaturas medias o bajas. El mayor diámetro reduce el espacio libre entre la punta del pie (al pedalear) y la rueda delantera. En giros cerrados, el pie puede contactar con el neumático, lo que provoca caídas. Los cuadros deben ser más largos en su reach y front-center para evitar esto, lo que complica aún más el ajuste para los riders de menor talla.
Por ejemplo, el prototipo Big Ben de Faction Bike Studio (una marca canadiense) que vimos en Eurobike, además de un aspecto más pesado, tenía dimensiones propias de una bici de enduro (o más grandes) para una bici con un recorrido de suspensiones de 120 mm.

Inercia, aceleración, rigidez y peso: ventajas y desventajas
Las 32" ofrecen claras ventajas aerodinámicas y de rodadura. Su mayor diámetro reduce el ángulo de ataque frente a obstáculos (raíces o piedras), permitiendo que la bicicleta mantenga la inercia con mayor eficacia; es decir, la bicicleta "pasa por encima" de los obstáculos con menor pérdida de velocidad.
Sin embargo, esta misma inercia es su mayor inconveniente. Aunque una vez lanzada la rueda es más estable, el incremento de material en el perímetro (llanta y neumático) se traduce en una mayor inercia rotacional. Aunque es más estable a alta velocidad, la rueda es notablemente más difícil de acelerar, un factor crítico en las salidas y sprints explosivos del XCO. Algunos análisis hablan de un aumento de la inercia del 27% respecto a una 29" de competición, un handicap difícil de compensar en las salidas.
También sucede que el incremento de material en el perímetro (llanta y neumático) para alcanzar las 32 pulgadas se traduce inevitablemente en una mayor masa estática y, crucialmente, en una mayor inercia rotacional. En este podcast ya hablamos de la importancia del peso y su distribución en las ruedas. Y es que un mayor diámetro implica un mayor peso suspendido (alejado del centro del eje), lo que dinámicamente perjudica la aceleración y maniobrabilidad. Además de que obviamente implica un mayor peso del conjunto.
De hecho, según Bike Ahead con su prototipo Projekt 32 en talla L, declara 9,4 kg, pero en un cuadro rígido (sólo suspensión delantera), con una horquilla prototipo invertida, ruedas de fibra de carbono de palos (Bike Ahead Biturbo)...
A esta desventaja se suma la posible pérdida de rigidez lateral. Al aumentar el diámetro del aro, la longitud de los radios debe ser mayor. Un radio más largo es inherentemente menos resistente a la flexión lateral y a la torsión, lo que resulta en una rueda menos rígida al tomar curvas con fuerza o al absorber impactos laterales. Esto es un riesgo en los circuitos técnicos de XCO, donde la precisión, la trazada y la respuesta inmediata son esenciales.

Conclusión
La legalidad de las 32 pulgadas en las competiciones de la UCI es, a día de hoy, un hecho basado en la excepción del "laboratorio". Sin embargo, la viabilidad de este diámetro a nivel comercial y de competición dependerá de la capacidad de los fabricantes para resolver los desafíos geométricos, especialmente en las tallas pequeñas y en el conflicto que se plantea al perder agilidad y maniobrabilidad por meter unas ruedas de mayor tamaño; incluso en el XCO. Si no se encuentran soluciones innovadoras para la geometría, las 32" podrían quedar como una herramienta de nicho, limitada a circuitos muy específicos y a ciclistas de gran estatura que pueden manejar mejor las bicicletas más largas.
Sabemos que la mayor parte de la industria, más allá de los ejemplos que por ahora hemos visto, ya está trabajando en prototipos. Es difícil saber si se apostará masivamente por intentar introducir las 32" como sucedió con las 29", pero es un hecho que las marcas están "experimentando" y es posible que haya algunas que apuesten por ello. Incluso en la temporada 2026 de competición que, en definitiva, comenzará en poco más de 2 meses.
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de MTBpro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.
J. Daniel Hernández
Archivo / Fabricantes






