El retorno del monopivote: ¿por qué la fórmula más simple vuelve a dominar en XC?

El sistema de suspensión más antiguo y básico, el monopivote, ha resurgido con fuerza en el MTB, especialmente en las XC. Descubre cómo la sencillez, ligereza y los avances en materiales y amortiguadores han propiciado un regreso que parecía imposible.
El retorno del monopivote: ¿por qué la fórmula más simple vuelve a dominar en XC?
facebook
Twitter
Whastapp
autor mtbpro J. Daniel Hernández
autor de las fotos Archivo

fecha27/08/2025


En el mundo del MTB, los sistemas de suspensión trasera han vivido una carrera constante hacia la complejidad. Durante años, los diseños de pivote virtual (VPP y derivados) y los sistemas tipo 4-bar dominaron el mercado, presumiendo de una eficiencia superior que relegó al simple monopivote a un segundo plano. Sin embargo, en el trepidante mundo del XC, donde cada detalle cuenta, algunas marcas de élite han apostado de nuevo por esta configuración.

Este resurgimiento no es una moda, sino una respuesta inteligente a las demandas actuales de los ciclistas de élite. La sencillez del monopivote, lejos de ser un inconveniente, se ha convertido en su mayor virtud. Pero ojo, tiene truco, si piensas que un monopivote actual (generalmente un monopivote articulado) es igual que los monopivotes de las bicis de los años 90 (y ruedas de 26”) estás muy equivocado. A continuación te lo contamos todo.

Un viaje al pasado: historia y funcionamiento

El monopivote, conocido como single pivot, es el sistema de suspensión original del MTB. Su diseño es puro y minimalista: el basculante trasero es una única pieza que se conecta al cuadro principal a través de un solo punto de giro. Cuando la rueda golpea un obstáculo, el basculante pivota, comprimiendo el amortiguador. Marcas pioneras como Santa Cruz fueron las primeras en popularizarlo, apreciando su fiabilidad y facilidad de fabricación.

Sin embargo, esta pureza de diseño tenía sus inconvenientes. El movimiento circular del basculante generaba efectos indeseados como el "pedal kickback" (un ligero retroceso en los pedales al activarse la suspensión) y el "brake jack" o "brake dive" (un endurecimiento al frenar), que lo hacían menos atractivo para modalidades más agresivas. Es por eso que la mayoría de los monopivotes actuales son en realidad sistemas asistidos por bieletas (monopivote articulado), una evolución que permite optimizar la curva de compresión para un rendimiento más progresivo.

Para entender esto, debemos hablar de la curva de suspensión. Una suspensión lineal es aquella en la que la fuerza necesaria para comprimirla es constante a lo largo de todo su recorrido. Los monopivotes puros eran a menudo lineales, lo que les hacía muy sensibles, pero también propensos a hacer tope en grandes impactos. En contraste, una suspensión progresiva requiere una fuerza creciente a medida que se acerca al final del recorrido. Las bieletas de los monopivotes modernos permiten a los ingenieros ajustar esta progresión, logrando un tacto suave al inicio para pequeños baches y un gran soporte al final para grandes saltos o impactos.

El retorno del monopivote: ¿por qué la fórmula más simple vuelve a dominar en XC?

La fórmula del éxito: ligereza, sencillez y tecnología en 4 puntos

El regreso del monopivote a las bicicletas de XC es una combinación de varios factores que, juntos, crean una fórmula ganadora que podemos desglosar en 4 apartados:

  1. Sencillez y ligereza: El monopivote es el sistema de suspensión más ligero que existe. Con menos piezas y puntos de giro, reduce el peso final de la bicicleta, algo vital en una disciplina donde cada gramo cuenta. Su menor complejidad también se traduce en un mantenimiento más sencillo, rápido y económico.
  2. Libertad total de diseño: Al no requerir complejas articulaciones, el sistema monopivote ofrece a los ingenieros una libertad sin precedentes para diseñar el cuadro. Esto permite colocar elementos cruciales como uno o incluso dos portabidones en el triángulo principal, una ventaja táctica en carreras y maratones.
  3. El amortiguador: la varita mágica del siglo XXI: Aquí es donde reside la clave del renacimiento. Los amortiguadores modernos son auténticas joyas de la ingeniería. Con la capacidad de ajustar la compresión a alta y baja velocidad, se han convertido en la solución perfecta para compensar las debilidades inherentes del monopivote. Tecnologías como el sistema TwinLoc de Scott o los bloqueos remotos de tres posiciones han transformado la experiencia de pedaleo. El amortiguador se encarga de gestionar el "pedal bob" y las interferencias de la frenada, permitiendo que la cinemática simple del cuadro haga lo que mejor sabe hacer: absorber impactos de forma eficiente.
  4. La fibra de carbono: el aliado perfecto: Los materiales de construcción son un factor clave. Mientras que los cuadros antiguos de aluminio o acero podían sufrir de flexión excesiva, la fibra de carbono ha cambiado las reglas del juego. Gracias a su rigidez y a la capacidad de ser moldeada, la fibra de carbono compensa la falta de articulaciones y permite la creación de "flex stays". Estas zonas de flexión controlada, integradas en las vainas o los tirantes, actúan como un punto de giro virtual, eliminando la necesidad de un rodamiento físico. Esto no solo reduce el peso, sino que también elimina un punto de mantenimiento y aumenta la fiabilidad del sistema.

Ventajas del Monopivote

Como todo, el monopivote tiene sus ventajas, basadas sobre todo en la sencillez y ligereza del sistema.

  • Ligereza: Al ser el sistema con menos puntos de giro, el monopivote es intrínsecamente más ligero que los sistemas de pivote virtual o de cuatro barras. Para el XC de competición, cada gramo cuenta, y esta ventaja es decisiva.
  • Sencillez y bajo mantenimiento: Menos puntos de giro significan menos rodamientos y tornillería, lo que se traduce en una mayor fiabilidad, un mantenimiento más sencillo y, a largo plazo, más económico.
  • Libertad de diseño: La simplicidad estructural del sistema facilita el diseño de cuadros más limpios y con líneas más estilizadas, permitiendo a los ingenieros colocar elementos cruciales como uno o dos portabidones dentro del triángulo principal.
  • Eficiencia de pedaleo mejorada: Gracias a la evolución de los amortiguadores y los bloqueos remotos, la eficiencia de pedaleo de los monopivotes modernos es comparable a la de sistemas más complejos, minimizando el hundimiento por pedaleo.

Inconvenientes del Monopivote

Precisamente la sencillez del sistema es la clave también de sus principales inconvenientes.

  • "Pedal kickback" y "Brake jack": Aunque los amortiguadores modernos y las bieletas han mitigado estos efectos, un monopivote puro sigue siendo más susceptible a las interferencias de la pedalada y la frenada que un sistema de pivote virtual o 4-bar.
  • Menor capacidad para grandes impactos: Pese a la mejora de los amortiguadores, algunos diseños de monopivote pueden tener una menor capacidad para gestionar de manera óptima los grandes impactos en terrenos muy técnicos, en comparación con sistemas más complejos diseñados para absorber grandes golpes de manera más eficiente.
  • Diseño dependiente del amortiguador: El rendimiento final de un monopivote depende en gran medida del "tuneo" del amortiguador. La cinemática del cuadro es menos versátil y, por tanto, el amortiguador debe trabajar de manera más precisa para compensar las limitaciones del sistema.

Conclusión

En resumen, el monopivote ha demostrado que la complejidad no siempre es la respuesta. En las bicicletas de XC, la ligereza y la eficiencia son las prioridades. Con la ayuda de la tecnología de amortiguadores de última generación y los avances en la construcción de cuadros de carbono, el sistema más básico ha vuelto a conquistar la cima, demostrando que la sencillez, cuando se combina con la innovación adecuada, es una fuerza imparable.

El retorno del monopivote: ¿por qué la fórmula más simple vuelve a dominar en XC?

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de MTBpro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.