Evolución de las tijas telescópicas: ¿Es realmente necesario tanto recorrido?

Desde su aparición, la tija telescópica se ha consolidado como uno de los componentes más revolucionarios del mountain bike moderno. Su capacidad para bajar el sillín al instante ha permitido a los riders superar tramos técnicos y descensos pronunciados con un control y una seguridad inimaginables hace una década.
Inicialmente, las opciones eran limitadas en cuanto a diámetros y recorridos, con 125 mm como un estándar habitual. Sin embargo, la evolución de las geometrías de las bicicletas y un mercado cada vez más exigente han impulsado un cambio radical en su diseño.
Te puede interesar: Se me baja el sillín: Porqué y qué puedo hacer para solucionarlo
Obviando las tijas de 27,2 mm de diámetro y recorrido de 100 mm o menos, que se quedan exclusivamente para los montajes más ligeros de XC; hoy en día el mercado está inundado de tijas con recorridos de 175 mm, 200 mm o incluso más, y el diámetro estándar se ha ampliado a 34,9 mm, desplazando a los más comunes de 30,9 mm y 31,6 mm.
Esta tendencia responde a la búsqueda de una mayor rigidez y fiabilidad, pero también plantea la pregunta de si tanto recorrido es realmente necesario para el ciclista medio. ¿Estamos ante una mejora sustancial o una simple estrategia de marketing que nos empuja a comprar un componente sobredimensionado para nuestro estilo de conducción? Para responder a esta cuestión, es crucial analizar las ventajas y desventajas de esta evolución.

Ventajas de mayor diámetro y más recorrido
El principal beneficio de una tija con mayor recorrido es la mayor libertad de movimiento sobre la bicicleta. Un sillín que desaparece por completo permite al ciclista desplazar su peso de forma más efectiva, especialmente en descensos empinados, saltos o zonas técnicas. Esto se traduce en una mejor maniobrabilidad y, en consecuencia, en un mayor control y confianza.
Te puede interesar: Tijas telescópicas: 4 razones para usarlas y 2 para no hacerlo
Además, el aumento del diámetro a 34,9 mm no es casualidad; está directamente relacionado con la necesidad de mayor robustez y rigidez. Un tubo más grueso reduce la flexión del componente y sufre menos desgaste, lo que potencialmente se traduce en una mayor durabilidad y en un menor riesgo de holguras con el paso del tiempo.
Desafíos y desventajas a considerar
A pesar de los beneficios, esta evolución no está exenta de inconvenientes. La más evidente es el aumento de peso. Aunque los fabricantes se esfuerzan por reducirlo, una tija con un pistón más grande y un recorrido más largo inevitablemente añade gramos a la bicicleta, un factor que sigue siendo importante para muchos ciclistas.
Te puede interesar: Tijas telescópicas en XC ¿Merecen la pena?
Por otro lado, un recorrido excesivo puede ser innecesario para un gran número de usuarios, especialmente aquellos que no montan en terrenos muy técnicos. Demasiado recorrido podría incluso dificultar el ajuste si no hay suficiente espacio en el cuadro. Finalmente, la adopción de un diámetro no tan estandarizado, como el de 34,9 mm, podría complicar la compatibilidad con cuadros más antiguos o limitar las opciones del mercado si se busca una tija para un cuadro más estrecho.
Conclusión: ¿Quién se beneficia realmente?
En conclusión, la evolución de las tijas telescópicas hacia diámetros más grandes y recorridos más largos es una respuesta natural a las demandas de un ciclismo de montaña cada vez más extremo. Para los riders de enduro, downhill y aquellos que buscan maximizar el rendimiento en terrenos muy complicados, estas tijas son una mejora significativa.
Sin embargo, para el ciclista de trail o XC que no se enfrenta a descensos extremos, los recorridos de 150 mm o 125 mm siguen siendo perfectamente funcionales, ligeros y fiables. De hecho, en la competición XC, se siguen utilizando tijas de 27,2 mm y recorridos más cortos (entre 60 y 100 mm) para mantener el peso al mínimo, demostrando que la necesidad de recorrido está intrínsecamente ligada al uso. La elección, al final del día, dependerá de la disciplina, el tipo de terreno habitual y las prioridades de cada ciclista.
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de MTBpro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.