Destacados:
publi
Dominik Geyes ha sido el máximo responsable de Specialized en el proyecto de la nueva Turbo Levo. Aprovechamos para intentar sonsacarle algunos secretos de esta nueva e-bike y conocer su punto de vista sobre el mercado y el segmento.
No te pierdas...
Poder compartir dos días de rodaje con el jefe de un proyecto como el de la Turbo Levo es una auténtica gozada. Puede compararse a hacer un cursillo avanzado, en este caso, sobre diseño y desarrollo de e-bikes. Por ejemplo, saber que un proyecto como el de la nueva Turbo Levo implica un desarrollo completo del sistema, empezando por el motor y la batería, especialmente si tu objetivo es desmarcarte de los sistemas genéricos y, además, quieres lograr una rebaja de peso significativa.
Dominik vive en Suiza, donde Specialized ha construido su ‘Innovation Center’ para, entre otras cosas, desarrollar sus e-bikes. Aprovechamos sus conocimientos del mercado europeo y americano para tratar de dilucidar los secretos de este segmento, conocer su punto de vista y aprender cómo una marca de ciclismo como Specialized ha asumido y absorbido la llegada de la electrónica y nuevas tecnologías que, hasta hace no mucho, eran exclusivas de los segmentos de automoción.
J. Daniel Hernández: Una de las primeras cosas que dijiste en la presentación es que Specialized tiene un centro de desarrollo para e-bikes en Suiza y es donde ha surgido esta nueva Turbo Levo. Siendo una marca americana ¿por qué Europa y por qué Suiza?
Dominik Geyer: Para el desarrollo de las e-bikes Specialized pensó que sería lógico estar cerca del público mayoritario de este segmento. En Suiza tenemos acceso no sólo a un entorno natural ideal para ello, sino también a un montón de ‘riders’ mucho más acostumbrados a las e-bikes que nos pueden ayudar en el proceso. Por ahora en Europa las bicicletas eléctricas tienen una mayor cuota de protagonismo en el mercado y hay más centros de desarrollo y tecnologías cerca, especialmente en Alemania.
Al elegir Suiza tenemos un gran campo de desarrollo a nuestro favor y mayor facilidad para hacer pruebas y modificaciones. Gracias a las nuevas tecnologías la comunicación con otros departamentos que están en otros puntos del mundo es rápida y no supone ningún problema.
JDH: Más allá de las diferencias puntuales entre la antigua y la nueva Turbo Levo ¿Qué diferencia conceptual encontramos entre ambas bicicletas?
DG: La nueva bicicleta se basa en la primera generación de Turbo Levo, pero también hemos incorporado todo lo que hemos aprendido con el desarrollo de esa primera generación, así como lo aprendido con el desarrollo de la nueva Stumpjumper. Pero el concepto general sigue siendo el mismo: lo primero es que tenía que ser una bicicleta de Trail que, simplemente, tuviese asistencia a la pedalada; lo que significa que es una verdadera MTB.
JDH: Y precisamente, ¿cuál ha sido la clave del éxito de la Turbo Levo?
DG: Haber encontrado al proveedor correcto (o premium) para cada componente individual para que, en última instancia, obtengamos una bicicleta y tecnología de la mejor calidad. Hacer que este concepto suceda, supone un gran esfuerzo y manejar un gran equipo.
JDH: ¿Qué ha aprendido Specialized de la experiencia Turbo Levo y Turbo Kenevo
DG: En Specialized siempre queremos seguir aprendiendo, ser mejores e innovadores. Por eso escuchamos atentamente a los mercados y a los ciclistas para identificar qué es importante para ellos y cómo podemos causar un impacto o mejorar sus salidas. Algunas de estas cosas que hemos aprendido es que los ‘riders’ quieren siempre una bicicleta más liviana y con alta manejabilidad, mayores recorridos y posibilidades casi ilimitadas de personalización y conectividad para conectar la bicicleta a cualquier dispositivo o plataforma que quieran.
JDH: Ya hemos visto que, aunque Brose se encarga del ‘hardware’, el desarrollo del software de gestión del motor ha sido de Specialized, pero ¿por qué Specialized ha elegido Brose como socio para el desarrollo del motor 2.1?
DG: Porque el ‘hardware’ del motor era exactamente lo que estábamos buscando, ya que permite una sensación de conducción más suave y natural. A través de nuestro ‘software’, este motor nos permite configurarlo para que se comporte exactamente como queremos en los senderos.
No te pierdas...
JDH: Cambiando de tercio y hablando sobre las e-bikes en general ¿Por dónde irá el desarrollo de las e-bikes en el futuro? ¿Más ligereza, mayor autonomía, una estética más depurada…?
DG: El desarrollo de las e-bikes no ha parado ni hemos llegado al final, va a continuar. La tecnología y la innovación nos permitirán evolucionar en el peso, recorrido de suspensiones y la estética como áreas clave en las que se enfocará el desarrollo de las bicicletas, de todas las bicicletas. Junto con esto, también vemos que las e-bikes ganan en importancia y cuota de mercado ofreciendo un rango de uso o experiencias aún más amplio.
JDH: Y ¿qué hay de los problemas legales, las diferentes homologaciones entre Estados Unidos y Europa -diferente velocidad para el corte de la asistencia, por ejemplo- la legislación en el uso de caminos y senderos…? Al final, hay algunas diferencias en los mercados.
DG: Afortunadamente en Europa contamos con un marco legal claramente definido para las e-bikes y, por tanto, no nos enfrentamos a problemas de acceso a caminos y senderos para las e-MTB o si están o no prohibidos.
Este no es el caso de Estados Unidos, por ejemplo. El resultado es que allí las e-bikes se están enfrentando a problemas de acceso a senderos y caminos en muchas regiones. En este momento, los Estados Unidos están trabajando en la implementación de un sistema de 3 clases de bicicletas eléctricas y una vez esto se defina y ponga en funcionamiento en todos los estados, al menos habrá una base legar para luego poder discutir y definir el acceso a los caminos.
JDH: ¿Qué piensas sobre el recorrido de las suspensiones en las e-bikes? ¿Es necesario tanto recorrido o mucha gente lleva más recorrido del que realmente necesita?
DG: Cuando eliges una Mountain Bike convencional sí que piensas en el recorrido que realmente necesitas, ya que esto tiene una incidencia en la eficiencia del pedaleo y te puede penalizar en el peso. Pero esto no ocurre con las e-MTB: el motor elimina los ‘inconvenientes’ de llevar más recorrido, lo que significa que los ‘riders’ tienden a comprar bicicletas que tengan un mayor recorrido de suspensiones para tenerlo disponible por si en el futuro necesitas utilizarlo en algún momento.
JDH: ¿Qué ha supuesto en una marca de bicicletas como Specialized la irrupción de la electrónica y las e-bikes y la necesidad de adaptarse a ello?
DG: Specialized ya lanzó su primera e-bike en 2012, la primera Turbo S, ya que vimos que las e-bikes llegarían y tendrían mercado. Pero, por supuesto, entonces ya fue una gran decisión para Specialized desarrollar y lanzar su primera e-MTB, ya que somos una marca de MTB (y ciclismo en general) con una herencia muy grande y en ese momento el mercado eléctrico, especialmente entre la comunidad de MTB, no se había desarrollado tanto.
Pero ya entonces creímos en el mercado de las e-bikes, ya que la idea básica no ha cambiado: es una bicicleta de montaña, simplemente, con una especificación ligeramente diferente. El ciclista es el que la maneja y decide y nosotros queremos brindarles a los ‘riders’ el mejor producto y experiencia posibles.
JDH: ¿Cómo se establece una colaboración entre Specialized y un gigante de la electrónica y automoción como Brose?
DG: Cuando comenzamos a desarrollar la primera Turbo Levo ya teníamos en mente una filosofía y un producto claros. Ya entonces estábamos buscando los socios adecuados en el mercado que pudieran ofrecernos los componentes correctos.
Dado que el motor es un componente central de la bicicleta eléctrica, era importante para nosotros contar con un proveedor de primer nivel que pudiera ofrecer un gran volumen de componentes y una gran calidad. Y Brose es capaz de hacer eso. Son una compañía automotriz gigante, con un gran producto, que produce nuestros motores en Berlín (Alemania) y está abierta y dispuesta a desarrollar esos motores junto a nosotros, a escuchar nuestras opiniones e ideas.
Sigo hablando un rato más con Dominik y, ya que vive en Suiza, la conversación deriva a otros deportes y la diferencia del estilo de vida entre Suiza y España. Cuando leas esta entrevista habrá pasado unos días en nuestro país (por trabajo), así que le interesa saber qué se va a encontrar. Además, otros periodistas también le reclaman. Yo, por mi parte, después de haber entendido un poco mejor el segmento de las e-bikes, continúo probando la nueva Turbo Levo y disfrutando del paisaje croata.
Más sobre:
Relacionados
Mayor conectividad y más opciones de personalización, tanto en versiones 'hardtail' como 'full suspension'.
Liv nos presenta la Intrigue X ADV E+ Elite, su nueva e-bike ligera con el motor SyncDrive Pro 2 que permite modificar el nivel de asistencia de cada modo, la aceleración y el par motor.
Giant presenta el concepto Elite en la nueva Trance X Advanced E+ Elite, con el que puedes cambiar el par del motor SyncDrive Pro2 según lo necesites desde 20 Nm hasta 85 Nm.
La marca norteamericana renueva sus zapatillas tope de gama para MTB, manteniendo la ligereza y el rendimiento como sus principales armas.
Specialized va a celebrar los Levo Experience Days, en los que podrás probar una Specialized Turbo Levo, los días 24, 25 y 26 de marzo en Colmenar Viejo, Madrid.
Giant presenta la nueva Stance E+, su e-bike de XC-Trail, con ruedas de 29”, 140/125 mm de recorrido de suspensiones, motor SyncDrive Pro más potente y batería Energypak 800.