Potenciómetros en MTB: la información clave para mejorar tus entrenamientos

Hasta hace poco hablar de potenciómetros era algo que se reservaba a los profesionales. Hoy en día cualquier biker utiliza su información para mejorar sus entrenamientos y rendimiento sobre la bici de montaña.
Da igual el deporte o la especialidad que practiques, la vida de un deportista está enfocada al rendimiento y a la superación. Los pulsómetros se desarrollaron con la intención de obtener la información más amplia posible sobre el trabajo que un deportista podía producir durante un entreno o una carrera. En los años ochenta el gran protagonista fue el corazón, a partir del ritmo cardiaco los pulsómetros sirvieron para poder medir el rendimiento del motor de atletas, ciclistas y demás deportistas de élite.
Pasa el tiempo y el ciclismo crece a pasos agigantados, es la época de los grandes equipos, aparecen nuevos esponsors con presupuestos desconocidos hasta el momento. Giro, Tour y Vuelta se convierten en acontecimientos multitudinarios, los ciclistas son estrellas conocidas mundialmente y el entrenamiento pasa a ocupar un papel fundamental en nuestro deporte. Más dinero, más medios, mayor inversión llevó a una mayor investigación, situación que hizo posible la aparición de los potenciómetros en los equipos profesionales.
El auge y la popularidad que el ciclismo de carretera y de montaña goza desde hace años ha generado una demanda de material específico para entrenar impensable hasta hace bien poco. Hasta hace poco, hablar de entrenamiento por vatios o de potenciómetros era lo mismo que hablar de ciclismo de carretera, equipos profesionales, tecnología punta y delicada o presupuestos millonarios.
Ahora la tecnología ha llegado a «los mortales» y actualmente podemos disfrutar en nuestras bicis de los mismos potenciómetros que utilizan los equipos profesionales a precios más «razonables» que hace unos años. Muchos fabricantes han desarrollado sus propios medidores de potencia enfocados al aficionado medio, sin miedo a equivocarnos podemos decir que existen potenciómetros para casi todos los bolsillos y perfiles de ciclista.
1. Qué es un potenciómetro y que información mide
Un potenciómetro o medidor de potencia es un aparato que mide la potencia que desarrolla un ciclista durante un intervalo de tiempo. Dicha potencia o trabajo se mide en vatios y resultará de multiplicar cadencia por el desarrollo.
Imagina dos ciclistas que pesan lo mismo y que ruedan a la misma velocidad. Uno de ellos pedalea con un 53x13 y el otro con un 39x23, los dos desarrollan la misma potencia, pero el ciclista que rueda con el plato grande está «gastando» más fuerza sobe los pedales aunque lo hará a una cadencia menor que el ciclista que lleva el desarrollo 39x20.
Un latido de corazón no siempre es igual. A nuestro corazón le afecta la temperatura exterior, el cansancio, los nervios, la humedad, la hidratación… Sin embargo, un vatio es un vatio, siempre es igual, así de sencillo y así de objetivo. Medir tu trabajo en vatios es más fiable y preciso que hacerlo con tu frecuencia cardiaca.
Ahora bien, dicho esto, el pulso y el vatio se complementan de maravilla, lo ideal es utilizar las dos variables, juntos nos darán toda la información que necesitamos para entrenar mejor. Piensa que somos afortunados, los ciclistas tenemos la suerte de poder medir nuestro volumen de trabajo con los potenciómetros, algo que atletas, nadadores, y demás deportistas no pueden hacer.
El potenciómetro ofrece información objetiva
En cualquier caso, como hemos dicho, la mayor ventaja que aporta el entrenamiento por vatios frente al entrenamiento por pulso es su objetividad, el potenciómetro no miente.
Imagina que tienes que repetir el entreno de la semana pasada (por ejemplo, series a 300W) y ese día no llegas a completarlas o las acabas con muchísimo esfuerzo ya sea por cansancio, sobreentrenamiento o por cualquier otro motivo. Al acabar las series tu pulso estará por las nubes. Si hubieras entrenado solo basándote en el pulso el entrenamiento de ese día hubiera sido de inferior calidad al de la semana pasada.
Si aprendemos a utilizar toda la información que nos aporta el potenciómetro podremos descubrir ciclos de sobreentrenamiento, fatigas, incluso procesos gripales antes de que aparezcan los síntomas.
Un potenciómetro ofrece además muchas más ventajas sobre el ritmo cardiaco, como por ejemplo la de poder comparar tu estado de forma con amigos, entrenadores, compañeros de equipo que también entrenen con potenciómetro o también controlar y calcular el ritmo que debes mantener en una carrera o entreno independientemente de factores externos.
2. Tipos de potenciómetro
Si este artículo se hubiera escrito hace tan solo unos años este apartado hubiera sido muy diferente, por lo menos mucho más corto. Actualmente existe una gran variedad de potenciómetros. Aparte de erróneo sería imposible determinar cual es el mejor o el peor, cada sistema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Valora por ti mismo los pros y los contras y decide, seguro que hay un tipo de potenciómetro que reúne las características que estás buscando.
Estimadores de potencia
Aunque no son medidores de potencia como tal, en mi opinión merecen ser tenidos en cuenta. En realidad se trata de una banda elástica pectoral igual que la que utilizan los pulsómetros actuales que, mediante variables previamente configuradas, estiman la potencia que el ciclista desarrolla utilizando la frecuencia cardiaca. La obtención de esta información está basada principalmente en la relación que existe entre el pulso y la potencia.
La información se obtiene a partir de las aceleraciones y desaceleraciones de nuestro pulso. Son económicos, los puedes usar como pulsómetro y te servirán para todas las bicicletas que tengas. Compatibles con dispositivos ANT+ y Bluetooth. Al ser un estimador de potencia, la fiabilidad y precisión de la información no es comparable a la de un medidor de vatios real (el margen de error es del entorno al 9 %). El precio es sin duda el mejor argumento de este tipo de estimadores de potencia.
El más habitual en el mercado es el Powercal de Powertap.
Potenciómetros de buje trasero
Muy populares desde hace varios años. Se trata de un buje con un sistema de galgas extensiométricas en su interior que son las que calculan la potencia que el ciclista está desarrollando en ese momento. Es un sistema fiable y sencillo de utilizar. Los potenciómetros de buje trasero están en torno al 1,5 % de error. A favor: buena relación precio/fiabilidad y transmisión de datos por ANT+.
Con tan solo cambiar la rueda trasera podrás utilizarlo en todas las bicis que quieras, aunque si eres de los que compite y entrena con ruedas distintas tendrás que tener dos ruedas traseras con buje de vatios o prescindir de esa información durante la carrera. Powertap fue pionera en este tipo de bujes y en la actualidad se puede decir que representa en exclusiva este tipo de potenciómetros.
Potenciómetros de biela
Qué rápido pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando vimos aquellos primeros potenciómetros SRM de cable en las bicis de los equipos profesionales. Los potenciómetros de biela fueron los primeros en aparecer de la mano de los alemanes SRM, con ellos empezó la verdadera revolución en la manera de programar entrenos por vatios. A pesar de su fiabilidad, «pequeños» detalles como su alto coste o que para cambiar la pila había que mandarlos a Alemania hicieron que su uso se quedara prácticamente limitado al pelotón internacional.
El auge del ciclismo en todas sus variantes propició que nuevas marcas como Stages, Quarq, Rotor, Power2Max se animaran a sacar al mercado potenciómetros integrados en la biela a precios más asequibles y con unos estándares de fiabilidad al mismo nivel que SRM. La gran ventaja de este tipo de potenciómetros es que al ir instalados en la zona del pedalier podrás utilizar libremente las ruedas que quieras ya sea para entrenar o para competir. El inconveniente es la dificultad para utilizarlo en más de una bici, ya que el desmontaje y montaje es laborioso. En la actualidad casi todas las marcas utilizan ANT+ y Bluetooth para la transmisión de información.
Potenciómetros de pedal
Bujes, bielas, platos… Pensándolo bien, tarde o temprano, tendrían que aparecer, ¿no? Los potenciómetros de pedal han sido los últimos en llegar. A su favor ofrecen precisión y fiabilidad en ambas piernas, sencillez de instalación y posibilidad de uso en varias bicis sin apenas complicaciones. El principal inconveniente es la exposición a los golpes y que, de momento, no existen pedales para mountain bike. Fabricantes tan prestigiosos como Garmin, Look/Polar o Powertap luchan en este segmento por ofrecernos lo mejor al mejor precio.

3. Los potenciómetros son para todos los tipos de ciclistas... no solo para los "pros"
Los milagros no existen, no basta con colocar un potenciómetro en tu bici para empezar a ser más rápido que antes. No olvidemos que, por mucha tecnología que utilicemos, sin trabajo no hay resultados. De lo que sí estoy seguro es que entrenando por vatios tendrás a tu disposición muchísima información real acerca de lo que haces y cómo lo haces.
Utilizando un potenciómetro sabrás qué tipo de ciclista eres y podrás trabajar en aquellas facetas en las que tengas margen de mejora. Entrenar sabiendo lo que está pasando te permitirá mejorar más rápidamente empleando el mismo tiempo que entrenando a ciegas o por simples sensaciones que no siempre coinciden con nuestro estado real.
Si eres ciclista habitual, endurero o XC-man, si usas pulsómetro, si te gusta entrenar y saber cuál es tu estado de forma, si grabas tus entrenos y sigues cierto método al dar pedales, si planificas el año en función de alguna marcha o carrera por etapas tipo Andalucía Bike Race, si usas entrenador personal…, no lo dudes, el próximo paso, la siguiente mejora no deberían ser unas súper ruedas de carbono o un cuadro 100 gr más ligero. Pon un potenciómetro en tu vida y te aseguro que tu nombre aparecerá más arriba en las clasificaciones de las carreras y ganarás a todos tus colegas de grupeta cada domingo.
No te equivoques, entrenar con potenciómetro no significa tener que ir a tope cada vez que te subas en la bici y renunciar al placer de salir a rodar por el monte sin prisa. Tampoco significa ser más pro que quien no lo usa, los medidores de potencia son una realidad, nos ayudan a mejorar y nos hacen la vida más fácil, lo mismo que un grupo electrónico, el bloqueo de las suspensiones o un cuadro de carbono.
4. Consejos prácticos para entrenar con potenciómetro
Si estas pensando en empezar a entrenar con potenciómetro, aquí te dejamos una serie de sencillos consejos que seguro te vendrán bien:
- Hazte una prueba de esfuerzo, hoy en día casi todas se realizan con pulso y con vatios, esa información será el punto de partida para saber tus intervalos de trabajo de cara a tu entrenamiento.
- Al principio no te agobies, cualquier potenciómetro de nueva generación aporta tal cantidad de información que es imposible asimilarla toda de golpe. Empieza a familiarizarte con los datos más sencillos y útiles y poco a poco irás sacándole partido al potencial que encierran los potenciómetros actuales. Seguro que al principio con tu primer pulsómetro ibas mirando todo el tiempo la pantalla para ver a qué frecuencia cardiaca estabas pedaleando… ¿A que sí?.
- Con un potenciómetro te va a pasar lo mismo, al principio no dejarás de mirar la pantalla, no te preocupes, nos ha pasado a todos, después de unas semanas te darás cuenta de que tus sensaciones también «piensan» en vatios y al final conseguirás manejar casi de cabeza tanto el pulso como los vatios.
- No te vuelvas loco, no necesitas tanta información como crees, ni siquiera los profesionales la utilizan tanto como te piensas. Mi consejo es que manejes las variables más útiles y que las aproveches para sacar partido a tus entrenos, manejar tanta información sin ser un profesional te confundirá más que ayudar.
- El vatio y el latido se llevan de maravilla, dejar de utilizar el pulsómetro sería un error. Utilizando las dos variables, con el pulsómetro y potenciómetro tendrás controlado tu «motor» siempre y en todo momento.
- Si tu potenciómetro «sólo» mide la fuerza de una sola pierna y luego calcula la potencia no te preocupes, debes saber que la gran mayoría de los ciclistas somos asimétricos en mayor o menor medida, ya sea de nacimiento o por alguna lesión. Los estudios demuestran que las asimetrías en la pedalada se van equilibrando según vamos aumentando el ritmo y la fuerza hasta casi igualarse a partir de que el esfuerzo supera el 80 %, cifra en la cual empieza a compensarse la fuerza con la que pedaleamos en ambas piernas... Curioso, ¿no?
- Lleves pulsómetro o potenciómetro, no olvides nunca los avisos que nuestro cuerpo siempre nos manda antes de romperse o cuando no puede más. La naturaleza es sabia, si ese día no es el día, mejor descansar, seguro que al día siguiente vas mejor.
- A diferencia del pulso, un vatio es un vatio, con la información por vatios podrás comparar y compartir datos con compañeros de grupeta, entrenadores o en cualquier red social que utilices.
- Y sobre todo, no olvides quién eres, de dónde vienes y a dónde vas… Es decir, disfruta de la bici y no te dejes «liar» todos los días por lo que ponga en la pantalla de tu GPS o potenciómetro… Aprovecha y disfruta de los entrenos pero no renuncies al placer de salir a montar por la sierra sin prisas ni objetivos, es la clave para seguir toda la vida en esto manteniendo intacta la ilusión.
Puede que también te interese:
- Cómo preparar pruebas por etapas
- Entrenamiento de invierno
- Prueba de esfuerzo: sufrir para disfrutar
- 5 mitos de la alimentación deportiva
ROTOR INpower. El potenciómetro ideal para MTB.
Para realizar este reportaje utilizamos un ROTOR INpower. Este potenciómetro es ideal para el MTB ya que lleva toda la tecnología clave para su funcionamiento integrada en el eje de pedalier por lo que no tienes que preocuparte de que se dañe por la suciedad o los impactos. Además, se complementa perfectamente con los platos ovalados Q-Rings de ROTOR. Si quieres saber más sobre ROTOR INpower no te pierdas este vídeo donde Pablo Carrasco, Jefe de Investigación y Desarrollo de la marca española nos da todos los detalles técnicos:
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de MTBpro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.