¿Aceite mineral o sintético (líquido DOT) para los frenos de disco?

La mayoría de los sistemas de frenos de disco utilizan un hidráulico para accionar los pistones, pero… ¿sabes si tus frenos utilizan aceite mineral o sintético? ¿se pueden mezclar? ¿qué pasaría si hecho líquido DOT a un sistema de aceite mineral?
¿Aceite mineral o sintético (líquido DOT) para los frenos de disco?
facebook
Twitter
Whastapp
autor mtbpro J. Daniel Hernández
autor de las fotos Archivo

fecha10/11/2023


Los frenos de disco hidráulicos funcionan, como su propio nombre indica, con un hidráulico que acciona los pistones de las pinzas para acercar las pastillas al disco. Esto es común a cualquier vehículo que lleve este sistema de frenado (coches, motos, bicis…), lo que no es común, y menos en el ciclismo, es el tipo de líquido que se utiliza.

Mientras que marcas como Shimano o Magura apuestan por el aceite mineral, otras como SRAM lo hacen por el aceite sintético, también conocido como líquido DOT y que es el mismo que se utiliza de forma generalizada en la automoción. Y otros, como hizo Formula, han pasado de utilizar sintético a usar aceite mineral. Pero ¿cuál es mejor? ¿Qué diferencian a uno de otro?

Diferencias entre líquido DOT y aceite mineral

La primera diferencia, aunque realmente es ajena a su funcionamiento final, es la composición. El aceite mineral proviene de la destilación y refinamiento de petróleo, mientras que el aceite sintético está basado en un solvente y una base lubricante de glicol-éter (todos los DOT salvo el DOT 5, que tiene una base de silicona), además de unos aditivos que funcionan como agentes anti-corrosión.


Te puede interesar: Guía completa de mantenimiento de tu MTB


En su aplicación a los sistemas de frenado, hay dos diferencias básicas entre el aceite sintético y el mineral. Por un lado, el líquido DOT (aceite sintético) tiene un punto de ebullición mayor que el mineral, es decir, que resiste mejor el calor; y por otro, también es higroscópico, es decir, absorbe más la humedad, por lo que puede perder propiedades al generarse burbujas de aire cuando esa humedad o agua que absorbe se evapora. Debido al calor que se genera en las frenadas, el líquido DOT podría parecer más apropiado, de hecho, este es el motivo por el que se utiliza en la automoción.

Sin embargo, el peso de una bicicleta, la menor velocidad que se alcanza por norma general y las diferentes tecnologías desarrolladas para bajar la temperatura de las pastillas (como la Ice Technologies de Shimano) hacen que el aceite mineral sea perfectamente válido para las bicis. Además, el aceite mineral es no es higroscópico (no absorbe la humedad) por lo que, con el paso del tiempo, no tiene tantos problemas en los sitios muy lluviosos o si lavamos mucho la bicicleta como ocurre con los sistemas DOT.


Te puede interesar: Mantenimiento básico de los frenos de disco


Otra diferencia sustancial es que el líquido DOT, precisamente por su mayor punto de ebullición, es más corrosivo que el aceite mineral, por lo que necesita juntas y retenes más duraderos y tener un mayor cuidado en cuanto al mantenimiento del material. El aceite mineral, al ser menos corrosivo, es menos agresivo con el resto de los componentes del sistema y con el medio ambiente (y con nuestra piel, si somos nosotros los que hacemos el mantenimiento).

Esto no quiere decir que uno u otro esté exento de necesitar un mantenimiento. Si en un sistema con líquido DOT es recomendable un purgado y sustitución del líquido cada cierto tiempo para eliminar la humedad y el aire del sistema; en uno con líquido mineral será conveniente hacerlo para eliminar la suciedad que se va filtrando al sistema.


Te puede interesar: ¿Qué diámetro de discos de freno necesitas?


¿Qué ocurre si mezclo ambos líquidos?

Evidentemente, dadas las diferencias de cada líquido no se deben mezclar, ya que no interactuarán correctamente y, además, cada sistema está preparado para usar el que considera oportuno. Si echamos aceite mineral a un sistema que funciona con DOT, como mínimo, lo más probable es que perdamos progresividad y eficacia en la frenada y que tengamos problemas en las bajadas más prolongadas ya que con el calor puede que el líquido empiece a pasar a estado gaseoso y se comprima más (aumentando el recorrido de la maneta y perdiendo mordiente el freno).

Si por el contrario echamos aceite sintético a un sistema de aceite mineral, dada su mayor corrosividad, nos estropeará irremediablemente juntas, retenes y demás componentes del freno, provocando que, incluso, tengamos que cambiarlo al completo. Así que lo mejor es que tengamos claro cuál debemos utilizar y usar, sólo, lo que nos recomienda el fabricante del freno.

¿Aceite mineral o sintético (líquido DOT) para los frenos de disco?

¿Por qué Shimano utiliza aceite mineral?

Shimano, como uno de los grandes fabricantes de frenos para bicicletas, ha apostado desde el principio por el aceite mineral y lo hizo consciente de sus ventajas e inconvenientes. Precisamente, teniendo en cuenta que el mayor problema que existe al usar aceite mineral como hidráulico para los frenos de disco es la temperatura que alcanza, Shimano lo combate con su Ice Technologies, que consiste en usar pistones cerámicos (disipan mejor el calor), pastillas con disipador de calor (las características aletas de las pastillas de Shimano) y una configuración de los discos con una mezcla de metales (acero y aluminio) y un diseño con ranuras de ventilación. Todo ello enfocado a bajar la temperatura del sistema y así poder aprovechar mejor las ventajas del aceite mineral sobre el DOT.

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de MTBpro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.